Se ha preguntado como esta tomando sus decisiones empresariales, todos los días el gerente toma decisiones fundamentales, esa es su razón de ser, su responsabilidad y su función principal.
Ahora vamos hablar primero sobre las decisiones que el Gerente toma y después las que toman el resto de las personas de su organización.
Siendo introspectivo al tomar una decisión importante para su empresa como por ejemplo dejar de vender a un cliente, usted lo primero que se pregunta es “¿Cuánto compra este cliente?, ¿Cuánto tiempo lleva el cliente con nuestra empresa?, ¿Es un cliente estratégico?, etc.”, en fin una serie de ideas y conceptos sobre este que al conjugarlas le dan su decisión final. Casi todas basadas en su experiencia y en conceptos cualitativos, no miramos datos porque somos los Gerentes y es nuestro deber saber quién es quién en la empresa.
Pero antes de analizar todas estas preguntas en su cabeza, cree usted necesario pedir un informe sobre este cliente, cual es el valor añadido que este le ha generado a la empresa, cual es su rentabilidad durante los últimos años, cual ha sido su comportamiento de pagos, cual ha sido el beneficio en la estrategia de la compañía (Todo esto de forma cuantitativa).
Es increíble pero la gran mayoría de Gerentes y personal de confianza no mira sus datos y van tomando decisiones día a día sobre temas estratégicos de la operación, se basan principalmente en su experiencia y conocimiento. Pero más impresionante es lo que pasa después de tomada una decisión, porque pasa el tiempo y obtenemos los resultados de esta, si son positivos se pasaran por alto pero si son negativos, lo primero será buscar el responsable de la decisión y lo segundo solicitar los datos con los que se tomaron esta decisión para encontrar las respuestas.
Si volvemos al caso del cliente, el Gerente tomará la decisión de seguir vendiéndole a este cliente es lo más racional, nos compra gran cantidad de la capacidad de la planta y es un cliente que lleva con nosotros más de 10 años, adicional a esto es un cliente de renombre así que ha por él, descuentos, ofertas, lo que sea necesario pero debe seguir con nosotros.
Efectivamente pasa el tiempo el cliente compra al precio que el quiere no al que nosotros queremos venderle, nuestros resultados nos muestran un EBITDA negativo, márgenes apretados, flujos de caja sobre financiados, en fin una gran cascada financiera difícil de maniobrar, pero mantenemos al cliente.
De repente tenemos un golpe de suerte y el cliente nos deja y llevados por la situación empezamos a utilizar esa capacidad de planta en otros clientes, y los resultados financieros empiezan a mejorar.
¿Que pasó?, porque si este era un cliente importantísimo al dejarlo mis indicadores financieros empezaron a mejorar.
Pues esta pregunta se resuelve con tus propios DATOS, claro lo único es que dependeremos en este caso del golpe de suerte.
Los únicos que sobrevivirán y crecerán serán aquellos que aprendan a tomar desiciones a partir de los datos, saber donde como y cuando de tal manera que cada decisión sea milimétrica y enfocada en su estrategia.
Ahora “La experiencia y el conocimiento” pero claro que son supremamente importantes, es más con ellas es que realmente se analizan los datos y los casos de éxito que hemos visto realizan una toma de decisiones con datos, experiencia y conocimiento.
Entonces las decisiones del resto del equipo son iguales, la respuesta es SI la mayoría sigue a su jefe o líder. Fuimos un poco extremos en este caso pero desafortunadamente es la realidad del día a día de las empresas, pero la intención es guiarlos hacia la analítica inteligente de datos, una piedra angular en la cultura organizacional.
Por esto es que existen los Business Intelligence para que los datos de un cuadro de mando estén alineados a la estrategia y a las decisiones del día a día.
Business Inteligence.