La pandemia actual ha impulsado la digitalización en las empresas convirtiendo a la Industria 4.0 en la nueva realidad en todo los sectores.

La cuarta revolución industrial y sus ventajas son un tema recurrente desde hace varios años; sin embargo, muchas empresas e industrias se equivocan al considerar que este planteamiento es algo a futuro.

El reto de la pandemia amplificó los beneficios de las herramientas digitales, sobre todo de las dedicadas a la gestión remota. Con ellas fue posible mantener la operación en oficinas y plantas manufactureras.

Las ventajas de las plataformas digitales así como la automatización y robotización ayudaron a superar las complicaciones de la pandemia. Se volvieron la clave para la continuidad operativa, afirmó Juan Cartier, VP SAP Digital Supply Chain, SAP Latinoamérica.

Pero la llamada Industria 4.0 va más allá de la operación remota. El ejecutivo de SAP expuso que la convergencia de innovaciones como internet de las cosas y machine learning, sumado a la posibilidad de potenciarlas con Inteligencia Artificial, permite aprovechar los millones de datos generados y almacenados para mejorar la gestión operativa .

Para SAP, la llamada Industria 4.0 es una transformación que se está llevando a cabo en la actualidad y las organizaciones deben asumirlo así. De ahí que su oferta de tecnologías dedicadas a la transformación digital en plantas manufactureras se denomina: Industry4.Now.

Cartier detalló que dicha plataforma permite “escuchar” el piso de planta y lo comunica con los procesos de negocio de la empresa embebidos en el sistema ERP de SAP.

La plataforma Industry4.Now destaca por su flexibilidad, por lo que no es necesario contar con soluciones SAP para su implementación. Pero el ejecutivo considera que el mayor valor agregado se obtiene al complementarla con los sistemas de ERP de la firma alemana.

 “Si consideramos que el 77% de las empresas, a nivel global, pasa por un proceso de SAP, esta penetración es nuestra base instalada le da más sentido de negocio”, afirmó. Por ejemplo — ahondó Cartier— la comunicación entre el piso de planta con el sistema contable permite anticipar variables en la producción.

Otra posibilidad se da en los procesos de control de calidad. En este paso, los datos que se recaban se vuelven información histórica que le permiten al sistema aprender y la plataforma ayuda a tomar mejores decisiones. “Se podría determinar cuáles son los insumos de mejor uso en términos de eficiencia. También ayudaría a definir qué proveedor es el más adecuado”.

Pero ante todo lo primero es dar el paso hacia la digitalización, no se puede llegar al 4.0 sin haber iniciado por el 1.0, en muchas industrias utilizan hoy excel o aplicaciones no integrales en la nube muy económicas como ERP, dejando toda su información sin comunicación entre sí, el piso de planta con un sistema, el comercial por otro, CRM independientes de la facturación o sin un sistema de calidad integrado. En Latinoamérica somos expertos en tener colchas de retazos en nuestra tecnología de la información, y hoy en día prácticamente todos los sistemas se pueden entrelazar por medio de API’s o interfaces de las bases de datos.

La riqueza de los datos históricos es la materia prima que nos llevará a la Industria 4.0, con está el sistema aprenderá y podremos hablar que estamos en el camino correcto. ¿Su empresa ya inicio a construir ese baúl de riqueza de datos integrados 4.0?

CSI Latam.

Quieres más información, Suscríbete