(Parte 1)
Aunque no existe una ‘bala mágica’ que garantice la supervivencia de una empresa, la crisis del coronavirus está separando a las compañías que tenían una estrategia digital fuerte de aquellas que no la tenían.
Nube, analítica, movilidad e inteligencia artificial. También la ciberseguridad, la computación cognitiva y la externalización de procesos. Todas prometen reactivar las economías y recuperar la productividad en tiempos de covid-19.
Es una pregunta común y obligada. ¿Es posible qué la tecnología sea la fórmula mágica para mejorar las economías? En opinión de Andrés León, líder de producto IoT y Big Data de Claro Colombia, el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial tales como la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de grandes datos (Big Data) son un eje central para las actividades y procesos de reactivación económica.
Sin embargo, para enmarcar la contribución que tendrán estas frente a la reactivación se deben de ver desde tres aristas: “Mejora de la productividad, ahorros gracias a las eficiencia en gastos y asertividad en la toma de decisiones estratégicas”, argumenta León.
Su consideración se soporta en que esta época de pandemia ha traído un aumento significativo en el uso de canales de atención y soporte a través de medios digitales, lo que ha demandado una digitalización de las cadenas productivas, de abastecimiento y logísticas de muchas compañías.
“Es decir, en este momento ya se está pasando de simplemente recibir un pedido a través de un e-commerce a garantizar que todos los eslabones –desde la fabricación a la entrega-, sean orquestados de forma integral”, remarca León. “Y en esa parte es vital el uso de IA, ya que los procesos de automatización inteligente dan la flexibilidad de conectar sistemas propios y de terceros, realizar controles y validaciones en tiempo real y tomar acciones y decisiones en segundos”.
Toma de decisiones
Es aquí donde la IA y la analítica juegan un papel crucial al ofrecer modelos de predicción y planeación que no solo deben ser dinámicos, sino además capaces de apoyar efectivamente la toma de decisiones.
Esta capacidad de anticipación le permite a las compañías hacer mejor uso de sus recursos cuidando sus inversiones, identificando el mejor momento para pagar o abonar deudas y evitar excesos de inventarios o aprovisionamiento.
Los pronósticos de GlobalData sugieren que el mercado de plataformas de Inteligencia Artificial alcanzará los $52 mil millones de dólares (mdd) a 2024, una cifra que en 2019 se tasó en $29 mil mdd.
Experiencia digital
Es que la crisis desatada por la pandemia motivó a que las empresas replantearan sus estrategias digitales. “El principal cambio estuvo orientado a tratar de adaptar las experiencias del mundo físico al mundo digital”, opina Giovanni Biffi, country lead de Prodigious. Es una era en la cual las organizaciones se dieron a la tarea de innovar, crear y mejorar los procesos para sus consumidores y clientes.
Durante esta coyuntura tan aguda, los supermercados motivaron la venta por impulso, recuerda Biffi. Es decir, que al momento de cancelar sus compras tuvieran a la mano chicles, chocolates y otros elementos cuya compra se activa espontáneamente.
Entonces, ¿Cómo trasladar esto a la red?, se pregunta Biffi. Él mismo responde: “La respuesta está en la experiencia digital: En motivar que en una página web exista mayor información y de mejor calidad, que las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn) enviaran a consultar la página web y que al tiempo, en diferentes plataformas, se activaran ventanas invitando a una compra adicional antes de realizar el pago”.
Aquí, lo que cuenta es la conversión, el proceso mediante el cual un visitante online digital deja de ser un simple observador para volverse cliente.
Ese proceso fue el que motivó al Deportivo Cali a conocer mejor el comportamiento de su hinchada utilizando la inteligencia artificial para acercar más a sus socios.
La idea es potente e inédita: el club utilizará su base de datos de 3 millones de fanáticos para buscar patrones repetitivos en las interacciones sociales y otros canales para aumentar los ingresos. En la actualidad, Deportivo Cali solo genera ingresos recurrentes de 35.000 clientes.
Es una estrategia basada en analítica en tiempo real con miras a producir contenidos de alto valor y servicios personalizados, declara Fernando Silvestre, country manager de Neoris, firma que desarrollará la iniciativa en el Deportivo Cali.
“Cabe destacar que gracias a proyectos digitales como el estadio virtual y ahora con esta nueva alianza, a nivel de patrocinio y publicidad, el impacto en la reducción de ingresos no supera 20%”, dijo Nicolás Borrero, gerente de marketing del club deportivo.
Continuará……..